jueves, 20 de diciembre de 2018

EL ROSTRO DE LOS DIARIOS DIGITALES EN EL PERÚ





Cubierta de la obra sobre Diarios Digitales en el Perú
Portada del libro reseñado.

El catedrático del Departamento de Comunicación de la UPF e integrante del equipo de estudios del OCM, Javier Díaz-Noci, y Ramón Salaverría, profesor  de Periodismo en la Universidad de Navarra, definen al ciberperiodismo como “especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para la investigación, la elaboración y, muy especialmente, la difusión de contenidos periodísticos” (Manual de Redacción Ciberperiodística, 2003).
A estas alturas, existe un amplio corpus teórico sobre un concepto derivado cibermedios, entendidos como medios de comunicación en formatos digitales. Con dos décadas de existencia, todos ellos tienen una serie de características principales: multimedialidad, hipertextualidad e interactividad.
Ken Doctor, experto analista de la industria de medios, creó el término Newsonomics para definir cómo los entornos digitales han cambiado el modelo informativo. “La primera década del siglo XXI trajo profundas transformaciones al periodismo. Por ello, la actual será cuando todas las empresas periodísticas pasen a ser digitales, manteniendo restos de su pasado analógico como productos de lujo” (Newsonomics, Twelve New Trends That Will Shape the News You Get, 2010).
La visión de Doctor también incluye una alta dosis de optimismo: “hay un futuro brillante en el horizonte, pero hasta que lo alcancemos los medios y la audiencia deben prepararse. ¿Cómo? Adaptándose a la nueva realidad que han traído internet y la sobreabundancia de información”.
Ese proceso de adaptación a las redes, a las nuevas tecnologías y a los nuevos formatos que traen consigo la web y los entornos digitales es analizada por María Mendoza Michilot, docente de la Universidad de Lima y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en su obra El rostro de los diarios digitales en el Perú, donde se estudian los diez medios digitales del país con mayor número de visitas junio del 2012 y diciembre de 2013. La obra es editada por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Todos los medios digitales estudiados cuentan con su matriz la capital peruana, pero tienen un alcance nacional, y también son extensiones de sus periódicos en papel con distribución diaria. De ellos, es necesario saber lo siguiente:
  1. Correo: periódico en formato tabloide, fundado en 1962, con una ideología política cercana a la centroderecha. Su edición digital nació en el 2000.
  2. Diario 16: periódico en formato tabloide, fundado en 2011 (en impreso y en digital), con una ideología política cercana a la centroizquierda. Actualmente está descontinuado.
  3. El Comercio: periódico en formato berlinés, fundado en 1839, con una ideología política cercana a la centroderecha. Es el decano del periodismo peruano y el medio digital más visitado del país, según Alexa. Es la matriz del Grupo El Comercio y su edición digital nació en 1993.
  4. El Peruano: periódico oficial del Gobierno de Perú, fundado en 1825. Tiene una versión de noticias y otra en la que se publican todos los boletines correspondientes a los poderes del estado. Su edición digital está disponible desde 2001.
  5. Gestión: periódico especializado en economía y finanzas, fundado en 1989 (inicialmente era una revista). Pertenece al Grupo El Comercio y su edición digital fue lanzada en 2000.
  6. La Primera (hoy Diario Uno)*: se autodenomina como “el primer diario digital gratuito”. Sus ediciones (impresa y digital) se crearon en 2004, y tiene una tendencia política de centroizquierda.
  7. La República: periódico en formato berlinés, fundado en 1981, con una ideología política cercana a la socialdemocracia. Es el segundo periódico más importante del Perú, matriz del Grupo La República y principal competidor de El Comercio. Su edición web nació en 1995.
  8. Líbero: periódico especializado en deportes, fundado en 1995. Pertenece al Grupo La República y su edición digital fue lanzada en 2000.
  9. Perú21: periódico fundado en 2002 (edición impresa y digital) perteneciente al Grupo El Comercio. Su línea editorial apunta directamente a una audiencia más juvenil y liberal que la matriz del grupo.
  10. Trome: periódico fundado en 2001 (su edición digital data de 2004) perteneciente al Grupo El Comercio. Su línea editorial es sensacionalista y según un informe de Smart Planet fue el periódico en formato tabloide más vendido del mundo en 2013, con más de 700 mil ejemplares diarios.

PERIODISMO ESCOLAR

Resultado de imagen para periodismo escolarEl uso de los medios de comunicación masiva en la escuela constituye una herramienta de gran utilidad, pues garantiza un aprendizaje atractivo, interesante y cercano a la realidad tanto del alumno como de su entorno social.
Medios y educación se vinculan al analizar en clase con espíritu crítico lo que aparece en la prensa, la radio, la televisión e internet, poniendo en marcha actividades dentro del concepto de “Periodismo escolar”. Una revista escolar o un mural institucional es una experiencia muy positiva y está llena de ventajas, aunque resulta necesaria una buena capacitación para su creación y manejo. Te ofrecemos algunas ideas claves al respecto.
Palabras clave: análisis de medios, periodismo escolar, revista, mural
Los métodos tradicionales de enseñanza se deben combinar con la incorporación de las TIC en el aula y también con el uso de los medios de comunicación como recurso pedagógico, pues los medios masivos constituyen una herramienta de aprendizaje valiosísimo.
Esta vinculación permite que se analicen en clase los temas tratados en el periódico desde un punto de vista crítico y se valoren sus repercusiones sociales, grado de influencia, y otras actividades de gran envergadura. Asimismo, facilitan de manera activa en clase, la puesta en marcha de diversas tareas dentro del concepto de “Periodismo escolar”. En esta segunda línea posibilita la elaboración de una revista escolar -digital o impresa- en clase y que los propios alumnos sean los responsables de la redacción y edición de los textos bajo la supervisión siempre del profesorado.
Mediante la lectura y el análisis de periódicos en el aula, los alumnos desarrollan destrezas y habilidades para entender críticamente los mensajes publicados. Se fortalece así la observación, la interpretación y la comprensión de las informaciones, y los efectos e influencias que los mensajes mediáticos ejercen en los ciudadanos. Esto motiva a los estudiantes a producir nuevos textos.
La práctica del periodismo escolar permite el desarrollo de importantes habilidades básicas en los estudiantes como son la organización del pensamiento, la expresión más adecuada de las ideas en forma de escritos, la oportunidad de comprometerse activamente con el propio aprendizaje, el fomento de la comunicación fuera del aula reforzando así la motivación, la autoestima, la expresión fluida de los estudiantes.
Entendemos por periodismo escolar la utilización de un medio de comunicación por los estudiantes de un centro educativo, normalmente un periódico ya sea impreso o en formato digital.
Los alumnos serán los encargados de redactar y editar las informaciones. La frecuencia de las publicaciones puede ser semanal, mensual, trimestral o anual. Habitualmente, trata sobre los hechos acontecidos en la institución y los temas que preocupan a sus lectores: salidas de estudiantes a museos, viajes de fin de curso, cambios de estudios, reseñas de libros, entrevistas a personajes vinculados con la escuela, novedades musicales, recomendaciones de libros o de páginas web, otros. También pueden tratar otros contenidos -informaciones de interés general- depende de las necesidades del propio proyecto.
Normalmente, el diseño, la elección del contenido, la redacción y la edición se deben consensuar con la dirección del centro educativo y los grupos de estudiantes, conjuntamente con un profesor responsable, trabajando juntos para conseguir el producto final, es decir, el periódico escolar.
Las partes de un periódico
Las reglas de composición establecidas son impuestas por la experiencia con el fin de captar y llamar la atención del lector lo máximo posible para que este lea el periódico y se fidelice como lector habitual. Por eso los titulares son tan grandes y en pocas palabras incitan a leer más sobre ese tema en concreto.
Las partes de un periódico habitualmente son las siguientes
Plana, una de las caras en las cuales se escribe.
Primera plana, hoja principal del periódico y la primera en la cual se dan a conocer los hechos más relevantes.
Cintillo, pequeña línea sobre la cual se escribe el nombre del periódico.
Secciones, todas y cada una de las partes informativas en que se divide el periódico (temas), política, deportes, otros.
Suplemento, texto extra que contienen algunos periódicos con información de interés.
Columnas están escritas por periodistas especializados a través de las cuales se analiza un tema  de interés.
Logotipo, gráfico que identifica al periódico.
Lema, frase corta que identifica la filosofía de la empresa.
Fecha, espacio en el cual se pone la fecha del día.
Directorio, datos o teléfonos de interés para que el lector.
Titular, frase principal de una noticia.
Fotografía, descripción gráfica de la noticia.
Pie de foto, frase que explica verbalmente lo que aparece en la imagen.
Orejas, anuncios que aparecen en las esquinas superiores de la primera plana.
Las partes de un periódico escolar
Es conveniente destacar que, en el caso de un periódico escolar, las secciones o partes de su contenido se ven reducidas a las estrictamente necesarias para su desenvolvimiento en el área educativa de competencia, razón por la cual será el grupo de estudiantes en acuerdo con el profesorado los que decidan cuáles secciones publicar de manera indefectible y cuáles de manera ocasional. A continuación ofrecemos un organigrama de las funciones de las áreas de trabajo respectivas.
Funcionamiento de un periódico escolar
Consejo de redacción
-Elección la información
-Selección del enfoque que se le va a dar
-Decisión de la posición del periódico frente a un suceso
Investigación
-Trabajo en conjunto de todo el equipo
-Búsqueda, recolección y armado de las noticias
Redacción
de las noticias
del marco del espíritu y la esencia de la publicación
Edición
-Toques finales de ajuste a los textos del periódic
o

HISTORIA DE LA RADIO EN EL PERÚ



La llegada de la radio al Perú fue un acontecimiento que despertó el interés de la prensa y el público en general. Los días previos al lanzamiento de OAX, los ensayos llevados a cabo entre el 15 y el 19 de junio de 1925, fueron seguidos con gran expectación y entusiasmo por unos pocos privilegiados. Fue precisamente el viernes 19 cuando se hizo el anuncio de la inauguración oficial de OAX. Aquel 20 de junio de 1925, los socios de la Peruavian Broadcasting, políticos y personalidades invitadas para la ceremonia esperaban al presidente Leguía mientras en el Plaza de Armas y la Plaza San Martín centenares aguardaban el momento de oír por primera vez una señal de radio. Al caer la noche se inició la programación con la sonta Claro de Luna de Chopin. A esta siguió la lectura de algunos poemas. Doce años después, Radio Nacional toma la posta de OAX. El lanzamiento de esta fue por todo lo alto e incluyó la construcción de un moderno local con cinco estudios totalmente aislados de los ruidos externos y un sofisticado sistema de micrófonos y de amplificación que garantizaba la fidelidad de la música y de las voces. Los equipos de transmisión, que era un potente transmisor de media de 50 mil vatios, uno de onda corta de 20 mil y dos transmisores regionales de 10 mil, se emplazaron en el distrito de San Miguel junto a las dos torres de acero de 100 metros de altura. La noche de la inauguración, miembros del Gobierno, artistas, intelectuales y público en general se dieron cita en la avenida Petit Thouars para presenciar el acto que marcaba el inicio de un nuevo capítulo de la radiofonía nacional.

• Un grupo de empresarios forman una sociedad peruana – británica, conocidos como “Broadcasters” introduciendo los primeros equipos y transmisores, organizando la primera estación del país, la OAX. Es así que el 20 de junio de 1925, siendo Presidente de la República Augusto B. Leguía, se da inicio a la radiodifusión. Asimismo, es la fecha de inauguración de la Peruvian Broadcasting Company.

• La Peruvian Broadcasting Company trató de vender publicidad, pero como el medio comercial era entonces muy incipiente, no lo logró y quebró a los dos años de fundada. Entonces la Marconi Company, que también era propietaria de los equipos telegráficos del servicio de Correos, entró en tratos con el gobierno para dotar al país de una transmisión de potencia que los vinculara con los demás pueblos.

• Es así, que se construyó la moderna Radio Nacional, inaugurada el 30 de enero de 1937 en su local de la avenida Petit Thouars. Su primer director artístico fue Antonio Garland y sus primeros locutores, Juan Fernández Stoll y Rosa Hernando.


Resultado de imagen para periodismo radial en el peru• A partir de 1935 empezaron a funcionar otras radioemisoras en Lima y Callao. Entre las principales, en orden cronológico, tenemos a: Radio Miraflores (1935), Radio Internacional (1935 - en 1961: Radio La Crónica), Radio Grellaud (1938 - en 1951: Radio Lima), Radio Alegría (1946 - en 1969: Circuito Radio Programas del Perú), Radio América (1941), Radio Panamericana (1952), Radio Reloj (1954), Radio San Cristóbal (1953 - en 1961: Onda Popular), Radio Los Andes (1966 - en 1968: Radio Mar), Radio Ondas del Callao (1961 - en 1963: Radio del Pacífico), Radio Cien FM (1960), Radio Progreso (1964 - en 1966: Radio San Isidro), Radio 1160 (1940).

• No había un control en la efectividad de la comunicación. La programación y la calidad artística de la radio peruana eran variadas, se podían escuchar ya las primeras transmisiones de partidos de fútbol, temporadas de ópera del Teatro Forero (hoy Municipal), de los mensajes presidenciales, "los sermones de las tres horas", etc.

• Desde allí la radio peruana se convirtió en industria. En esta etapa se forma la "Asociación Nacional de Radioemisoras del Perú" (ANRAP) y eligen una directiva integrada por Antonio Umbert (Radio América), José Aramburú (Radio Lima), Tomás Padilla (Radio Mundial), Hernán Miranda (Radio Barranco) y Ricardo Palma (Radio Miraflores).


• Desde los comienzos de la historia de la radio en Perú se vio muy influenciada por los partidos políticos que en aquellos momentos se encontraban en el poder. Tal es así que en muchos momentos las radios privadas sufrieron censura por parte de los gobiernos impidiéndoles ejercer libremente su derecho a la libre expresión. Algunas de las emisoras que tuvieron que lidiar con el poder fueron Radio Sucre o Radio Dusa entre otras.

• Fue en la etapa de finales de los años 30 y principios de los 40 cuando el Estado peruano se apoderó por completo de la Radio Nacional de Perú utilizándola para proclamar sus propias consignas políticas además de promover las conductas nacionalistas mediante la popularización de la música criolla y andina. Además de exacerbar todo tipo de sentimiento que tuviera que ver con Perú.

• Asimismo, para esas fechas ya la población peruana cuenta con un receptor en sus hogares, con lo que ingresa a todos los estratos sociales y es aquí donde empiezan a desarrollarse todo tipo de géneros en las emisoras, como información, música,radio teatro, educación y entretenimiento.

• De este modo en los años 40 era muy frecuente el escuchar en diversas emisoras programas dedicados única y exclusivamente a la música bien fuera popular o de otros estilos, al igual que se dedicaban largas horas de los espacios radiofónicos a difundir la información y actualidad que aconteciese a cada momento. Incluso en el campo de la información pura y dura se fue evolucionando ya que en un principio los locutores se remitían a leer la información que aparecía en los periódicos del día, mientras que con el paso de los años se empezaron a destinar unidades especiales a los acontecimientos de mayor importancia llegando más tarde no solo a informar sobre política, sucesos y economía sino también sobre sociedad, cine y música. Con lo que se fue ampliando el abanico de la información.

HISTORIA DEL PERIODISMO TELEVISIVO


el periodismo televisivo
El periodismo televisivo es una forma concreta de llevar información, que se basa en un código visual, sin el cual la televisión es imposible. El mensaje es la imagen. Las estructuras textuales se complementan o se supeditan al elemento visual, que es el determinante. La imagen concede al periodista un elemento insustituible que marca la diferencia de la televisión con el resto de los medios informativos: la imagen está dotada de la extraordinaria e insustituible capacidad de generar reacciones emocionales en la audiencia.
Periodistas reconocidos afirma que básicamente tiene por objeto narrar la información.   Lo cual   implica hacer significativos los recursos de lo audiovisual donde la cámara interpreta para contar, la edición se convierte en una estrategia dramática y el periodista se interesa de cómo narrar, más que por responder a las preguntas informativas y su aparición en pantalla.
Hacer buen periodismo televisivo significa abandonar los modos de estructurar de los otros periodismos para ganar la vitalidad del recurso audiovisual; obliga a abandonar el reino de la retórica y la palabra para ganar las sutilezas estéticas y culturales de lo audio-visual.
Los géneros periodísticos se han adecuado a esta realidad. Así en el periodismo televisivo se ubican fundamentalmente los géneros denominados por Cebrian Herreros (1992) como expositivos; es decir, la noticia, pero con características textuales especificas: textos breves, supeditados a la imagen y, en muchos, completándola o explicándola; el reportaje, el informe periodístico, el documental dramático, que se puede considerar un nuevo género periodístico creado expresamente por el canal televisivo.
El periodista televisivo debe actuar dentro del horizonte del afecto y actualizar de manera inteligente el imperativo industrial de entretener desde la información pero sin convertirlo en periodismo amarillista.
La información debe corresponder y complementar lo que muestran las imágenes, las que no se deben describir, porque el televidente las está viendo en su televisor. Estas características son las que diferencian categóricamente el tratamiento informativo de la televisión a los tratamientos de los otros medios. Por trabajar con la imagen y el sonido, el periodista de televisión tiene retos más difíciles que sus colegas de otras manifestaciones periodísticas.

PERIODISMO TELEVISIVO


El periodismo televisivo tiene por objeto narrar la información, lo cual implica hacer significativos los recursos de lo audiovisual donde la cámara interpreta para contar, la edición se convierte en una estrategia dramática y el periodista se interesa de cómo narrar, más que por responder a las preguntas informativas y su aparición en pantalla.  Los más importante de ejercerlo es que se abandona por completo las estructuras rígidas del periodismo escrito y de algunos programas de noticias en radio.
el periodismo televisivo
El periodismo televisivo se ha desarrollado en un escenario lleno de profundas transformaciones, donde los avances tecnológicos se suceden con extraordinaria rapidez y hasta en algunos casos de manera muy silenciosa. Otro aspecto que se no puede olvidad es la forma de producir y darle difusión del mensaje es cada vez más rápida y variada, lo que ha generado importantes cambios en la formas de ver y consumir los contenidos programáticos por parte de los espectadores.
Para realizar un buen trabajo es necesario que los alumnos incursionen en las distintas maneras de producir un buen programa de información en televisión, iniciarlos/as en la organización de la producción de programas de televisión desde el punto de vista del trabajo del periodista, redactor, productor y director y desarrollar en ellos aptitudes adecuadas para diseñar y realizar un proyecto televisivo, conociendo la importancia del guión como base de todo programa y los distintos procesos de producción dependiendo del tipo de programa a realizar.
Desarrollar el interés del alumnado por el proceso productivo, así como su desarrollo práctico en estudio y en exteriores y la concepción de éste como una actividad creativa, será parte integrante del programa.

PERIODISMO CONTEMPORANEO

Actualmente estamos expuestos a muchas tendencias y el periodismo digital es una de las que más fuerza ha tomado a medida de que trasciende el uso de las nuevas tecnologías de información, es por eso, que en el siguiente articulo vamos a hablar un poco del periodismo contemporáneo, el impacto que  ha creado y su debida ejecución. No obstante, el periodismo análogo sigue vigente en pleno siglo XXI y el auge de este nuevo modelo periodístico ya mencionado, puede considerarse un complemento fuerte para el sostenimiento e inmediatez de la información.
Resultado de imagen para periodismo contemporáneoEl periodismo digital o ciberperiodismo nace a finales del siglo XX, hoy en día su uso es muy cotidiano debido a la web 2.0 // 3.0 y sus múltiples formas de interacción, cualquier persona del común puede asumir el rol de “periodista ciudadano” y compartir con los demás la información que tiene a su alcance, empero, no es 100 % fiable su contenido ni por supuesto el método empleado de redacción. Es aquí dónde salen a relucir las falencias competentes con un profesional en el asunto –un Periodista titulado–.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s) han facilitado el uso del Periodismo contemporáneo. Las redes sociales se han convertido en el portal posible de cruzar y han logrado expandir la información sin fronteras. Nuevos modelos de comunicación han sido implementados en “el mundo de hoy” gracias a la masificación de la web 2.0 // 3.0 y producto de esto el Periodismo ciudadano ha tomado mayor impacto en el día a día.
La internet con su globalización logró penetrar en muchos hogares del mundo y a su vez permitir el acceso a la información digital, contenidos multimedia y eficacia del mensaje; conecta ideas, diversidades y mundos opuestos; paradójicamente, es un umbral sin barreras. De acá es donde nace la necesidad de compartir información y hacer reportería ciudadana.
Los teléfonos inteligentes –smartphones—son la herramienta principal de un periodista contemporáneo debido a la eficiencia, comodidad y eficacia que este le ofrece. Para informar hoy en día basta con tener un teléfono celular con cámara e internet y estar en el lugar de los hechos. Sin embargo, aunque la información que se brinde guarde cierto grado de veracidad, no puede llegar a considerarse una sola y única verdad, puesto que, la realidad está expuesta a muchas interpretaciones y requiere de un proceso de abducción para lograr un consenso objetivo y veraz.
Ya hemos hablado del periodismo análogo y su importancia ante esta nueva tendencia de periodismo digital, pero, no podemos hacernos los ciegos ante una tendencia que busca de cierta manera volver obsoleto los medios análogos y que exige a los mismos implementar un cambio drástico y radical para su supervivencia.
El periodismo análogo debe ser más concreto y concluso para rescatar el impacto que ha perdido a medida de que pasa el tiempo. Actualmente, cualquier persona puede hacer uso de la internet y tener acceso a medios de comunicación digitales, periódicos virtuales, revistas, programas radiales, contenidos audiovisuales y demás material en línea que facilitan el consumo de información y regulan la economía de los seres humanos.
El periodismo digital ha ganado mucha importancia en la actualidad debido a su inmediatez y acogida en la comunidad, también cabe resaltar que los productos que encontramos en la red en la mayoría de los casos van acompañados de piezas radiales o contenidos multimedia que facilitan la aprehensión del mensaje. El espectador contemporáneo exige contenidos cortos, explicativos y de fácil adquisición. En síntesis, es preferible ver un video de 2 minutos a leer un artículo de 4 o 5 páginas. Esta tendencia de Periodismo va muy ligada al facilismo que la sociedad exige, por ende, un Periodista contemporáneo debe asumir e implementar la importancia de la imagen, comunicar mediante infografías, imágenes, videos cortos y audios que complementen su redacción; atendiendo la necesidad de la población y no dejando de lado su profesionalismo.
A diferencia de un periodista empírico, el comunicador titulado está en la capacidad de transformar el contenido análogo en digital y, del mismo modo sintetizar el mensaje sin abortar o excluir información relevante y determinante para la construcción de la realidad y veracidad de la misma.
Es sumamente importante conocer una regla para tratar de irrumpirla y aunque actualmente mucha gente hace alarde de su potencial periodístico (!), también hay que dejar muy claro que comunicar por comunicar no es comunicar –en lo que al sentido de comunicador refiere–. No está mal implementar una estrategia digital para competir e incursionar en los medios de comunicación pero si es de vital importancia conocer el modelo convencional para manipularlo y entregarlo a la sociedad, la comunicación no puede ser una hecatombe desatada por la masificación y mal uso de la sociedad sino más bien una herramienta potencial para el cambio y la construcción de tejido social.

¿LA OBJETIVIDAD PROBLEMA PERIODÍSTICO?

¿La objetividad  problema periodístico?

Resultado de imagen para subjetividad periodistica Tradicionalmente se ha sostenido una concepción “absoluta” de la noción de objetividad, la cual no puede sostenerse sin la adopción de compromisos acerca de la naturaleza de otras nociones como las de representación, verdad, realidad y conocimiento. Según esta concepción, la objetividad tiene que ver con la posibilidad de representar la realidad tal como es. En este sentido, se considera que los hechos son objetivos en tanto que ellos son independientes de los sujetos que establecerán con ellos, en el mejor de los casos, una relación de conocimiento externa a ellos en el sentido de que ambos polos de la relación son independientes entre sí. La objetividad en tanto carácter de los hechos, enfatiza la idea de independencia respecto de los sujetos cognoscentes y de este modo involucra una caracterización del conocimiento –esa relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido- que excluye asimismo cualquier interferencia del sujeto cognoscente. Esta concepción del conocimiento tuvo su punto máximo de expresión en la modernidad (por ejemplo en pensadores como Bacon, Descartes, Locke y Hume), donde se cristalizó la idea de que tanto la razón como la experiencia, si realmente eran capaces de brindar genuino conocimiento, debían poder establecer un conocimiento que estuviese fundado no en características singulares de los sujetos particulares de conocimiento (no sólo en tanto individuos sino también en tanto miembros de una cultura, una sociedad, y una especie animal particular) sino en métodos universalmente válidos (aceptables y reproducibles por cualquier sujeto que utilizase adecuadamente la razón) que permitieran por tanto conocer aquella realidad existente con independencia de los sujetos y de su conocimiento. La realidad era, por tanto, aquello que es objeto de la física y la matemática, las propiedades “primarias” como el movimiento, la extensión y el volumen, y no las “secundarias”, como los colores, olores y sabores, que sí dependen de los sujetos cognoscentes y su constitución física. Es importante resaltar dos nociones fundamentales asociadas a esta concepción “absoluta” de la objetividad. Una es la independencia: enfatizando que “objetividad” puede predicarse de la realidad, y en este sentido se corresponde con la afirmación de que ésta es independiente de la mente, de los sujetos, de sus lenguajes y de sus culturas. 

¿EXISTE OBJETIVIDAD EN EL PERIODISMO?

Resultado de imagen para objetividad en el periodismoTodos los días los periódicos del Grupo Nación se encargan de presentarnos diversas informaciones (no sabemos si ciertas o amañadas) acerca de lo que supuestamente hace mal o no hace del todo el actual gobierno de la república. De hecho algunas partes de las mismas son ciertas, pero otras evidentemente, si analizamos un poco el mismo texto, están deformadas de manera que hagan más daño en la conciencia de los lectores, que darnos datos, hechos y apreciaciones objetivas. Es decir, pecan de un subjetivismo intencionado. Y no es que defienda o no al actual gobierno, sino que a mi parecer dicho medio se ha convertido en uno de opinión.

Entiendo perfectamente que los medios de comunicación en manos privadas deban defender sus intereses mercantiles, pero hasta cierto punto, pues al momento en que se convierten en defensores de una línea ideológico-política, pierden absolutamente la objetividad informativa, y se convierten en instrumentos oficiosos contrarios a las que la adversan. Y el daño que hacen en la población, manipulando la conciencia de los ciudadanos, lleva a consecuencias sociales a veces nefastas.
Por ello es más honesto partir de la base que nadie es neutral y no seguir alimentando el mito que un periodista, o el periodismo en general, los medios de comunicación en general, son neutros. Otra cosa son los artículos de opinión que, como si mismo título lo dice, se refieren a opiniones de quien los escribe, y por ende son subjetivos.
Lin Chen Yu, en un artículo de su autoría, señala que la objetividad requiere exactitud en la descripción, no perspicacia interpretativa. Algunos expertos indican que el periodista está influido por una serie de factores en la producción de noticias; sus valores y creencias, sus hábitos profesionales, la propia educación y otras circunstancias que inciden en el modo de informar.
Sin embargo, otros creen que la objetividad no es imposible en el periodismo moderno, pero sí requiere un intento sistemático de proporcionar un reportaje imparcial. De todas formas, la objetividad es como un faro en el mar o la estrella polar, que tiene la función de indicar a los barcos que sigan navegando en un camino correcto.
Mientras el cine y la literatura tratan de representar acciones humanas construyendo ficciones, el periodismo intenta dar a conocer acontecimientos que han ocurrido realmente, con referencia a un mundo exterior al que debe ajustarse.
Como se sabe, la noticia es un reflejo de la sociedad, es decir, presenta a la sociedad un espejo de sus asuntos e intereses. Tal vez la noticia puede considerarse como una ventana abierta al mundo, nos dice qué queremos saber, qué necesitamos saber y qué deberíamos saber. Sin embargo, como todo marco que delinea un mundo, el marco de la noticia puede considerarse problemático. La visión a través de una ventana depende de si la ventana es grande o pequeña, si tiene muchos o pocos cristales, si el vidrio es opaco o claro, si la ventana da a la calle o a un patio. La escena que se observa depende también de donde está uno, lejos o cerca, alargando el cuello hacia un costado o mirando recto hacia adelante, con los ojos paralelos a la pared en la que está colocada la ventana. Por tanto, es importante cómo trabajen los periodistas.
La objetividad de la información es una exigencia moral de honestidad intelectual en la tarea profesional de los periodistas. La actualidad es una propiedad fundamental de las noticias, y esta proximidad a los hechos supone una fuente de errores de perspectiva que nunca podrá cegarse totalmente. El periodista lo tiene que saber y no puede, por tanto, precipitarse a hacer afirmaciones tajantes y definitivas.
La objetividad requiere exactitud en la descripción, no perspicacia interpretativa. Las maneras que tienen los periodistas de ver este mundo están influidas por el comercialismo, las tecnologías y las tendencias políticas de sus periódicos o cadenas televisivas. Los periodistas reconocen que un reportaje puede estar mal construido, incluso cometer errores, deformar verdades, y malinterpretar lo que dicen otros. Los periodistas admiten que hay dos tipos de prejuicios que pueden influir en su trabajo: valores o preferencias personales, y compromisos ideológicos.
La defensa de los reportajes objetivos es la de que estos previenen, o al menos minimizan, los prejuicios políticos y distorsiones en las noticias. Los estándares del periodismo objetivo exigen que el periodista profesional desempeñe el papel político de un adversario neutral; es decir, que examine ambos lados de un tema y realice un reportaje imparcial.
Durante los años sesenta y setenta, el nuevo estilo periodístico enfrentó un desafío al problema de la objetividad, considerada como una meta imposible de alcanzar. Pero a veces se olvida que la objetividad es simplemente un método y un estilo de presentar información y se puede resumir en dos características principales: separar la verdad de la opinión; y luchar por la justicia y el equilibrio, dando a ambos lados una oportunidad de ofrecer la total información al público. La objetividad no es imposible en el periodismo moderno, pero sí requiere un intento sistemático de proporcionar un reportaje imparcial.
Al mismo tiempo, la objetividad también plantea un aspecto técnico, que la convierte en un hecho social intrínseco y cuantificable. Este aspecto ha sido denominado por algunos sociólogos norteamericanos como la no-intencionalidad del mensaje informativo.
La no-intencionalidad es una disposición psicológica del periodista, que existe cuando los mensajes no resultan incitativos, ni provocadores de respuestas concretas, ni agresivos, ni están cargados de intereses y propósitos previamente concebidos. Dirá posteriormente que el enemigo de la información no radica en la interpretación, sino en las interpretaciones fragmentarias.
Comprendemos con este planteamiento que es más eficaz ofrecerle al receptor el dilema (los datos que apuntan en direcciones distintas), que elegir con cierto riesgo de fracaso una sola dirección por razones no muy sólidas. Es decir, debemos dar al receptor los hechos sobre los cuales se basa la interpretación, con el fin de que cada individuo pueda determinar la perspicacia del análisis.
En conclusión podríamos decir que la subjetividad en el periodismo se trata de los criterios intuitivos del periodista, que están condicionados por factores subjetivos pero inevitables: educación, ideología, experiencia profesional, formación cultural, etc. Es importante recordar que lo importante es la ética del periodista, que supone que cuando valore las noticias lo haga con absoluta honradez, convencido de que elige lo que de verdad es más importante para hacerlo llegar a los lectores. De lo contrario se produciría lo que conocemos como manipulación o adulteración informativa.
El periodista, al proceder a la elaboración de un relato de análisis, no debería hacer una valoración personal, no expresar juicios, ni aportar estimaciones. El recurso está en recoger las valoraciones de expertos, o de personas implicadas en los hechos que se interpretan. Es cierto que estas opiniones podrán reforzar la valoración que el propio periodista tiene de los contenidos analizados.
Sin embargo, cuando el periodista recibe un sueldo en una empresa, y de él depende su subsistencia cotidiana y de su familia, resulta un poco difícil, sino imposible,  apartarse de las líneas editoriales trazadas de los propietarios del medio, que por lo general poseen interese ideológicos y comerciales bien definidos.
Ahora, con estas reflexiones, saque Usted sus propias conclusiones sobre el periodismo costarricense.

SENSACIONALISMO

LA PRENSA AMARILLA ACTUAL
Resultado de imagen para SENSACIONALISMO
Como muchos autores han señalado, la prensa amarilla ha evolucionado, de las primeras planas del Journal de New York de 1895, pasando por el Bild alemán, hasta los diarios amarillistas peruanos como el Chino y Ajá o los bolivianos como Extra y Gente, el sensacionalismo ha permeado tanto a la prensa seria como a la televisión y la radio (Cerbino Mauro, Ética y sensacionalismo en los medios, 2005).
Es evidente su influencia en los noticieros y programas periodísticos, como también en otros géneros audiovisuales.
Frecuentemente, resulta difícil trazar una línea tajante entre el sensacionalismo y la prensa amarilla. De hecho, el término prensa amarilla surgió de una disputa entre el World de Albert Pulitzer y el Journal de Rodolf Hearst, por una tira cómica que se publicaba en ambos diarios llamada Yellow kid, y cuyo color pasó a representar el tipo de periodismo en extremo sensacionalista. Sin embargo, la prensa amarilla de nuestra época presenta algunas particularidades.
Esta prensa cumple una doble función, sirve tanto para ser comprada y consumida por sus lectores como para ser mirada en sus titulares. La práctica de ver los titulares es muy común; es parte de los operativos psicosociales, pero también refleja la velocidad de la vida cotidiana, donde lo audiovisual tiene su imperio y toda la diagramación periodística está organizada para ser más vista que leída. (Revista de investigación psicológica, ISSN, 1560-909x, Vol. 11, N°2, 2008, pág. 153) “Los diarios amarillistas son fuente de entretenimiento, de satisfacción de necesidades, de protagonismo y también de voyerismo público; a diferencia de la prensa amarilla de finales del siglo XIX…” (Revista Latina de comunicación Social, Octubre 1999, N° 22, La laguna (Tenerife). Sin embargo, la prensa actual se ocupa muy poco de las noticias internacionales o de personajes de la realeza. Más bien, se trata de una lista interminable de personas anónimas, como albañiles, profesores, vendedores ambulantes y cobradores de microbuses que discurren entre las páginas de los diarios, entre notas exageradas y distorsionadas. Personajes que de ninguna manera son los protagonistas de los diarios serios y reflexivos, encuentran en esta prensa una representación banal de su cotidianeidad y sus espacios.
El sensacionalismo ha traspasado la frontera, instalándose tanto en la prensa seria como en la televisión y la radio. Contra lo que se suele pensar los lectores de esta prensa no son siempre los menos instruidos, ni los miembros de las clases sociales más bajas. Entonces, no siempre estamos frente a un lector de poca instrucción, ni desvinculado de la agenda política, no estamos frente al paradigma de la marginalidad, según el cual esta prensa se ocupa de los márgenes de la sociedad. También esta prensa resalta y apela a dimensiones que los otros diarios no se proponen, la función lúdica predominante. Ellos no tienen competencia en los diarios tradicionales que encasillan el entretenimiento a las secciones de humor y misceláneas. Por su parte los lectores de estos diarios se articulan en torno a algunos factores:
• El gusto por el entretenimiento extremo por encima de la veracidad.
• Por los enfoques trasgresores, es decir, sin reparar en aspectos éticos, morales o de valores (de allí el gusto o la tolerancia frente a la crónica roja, el uso del cuerpo de la mujer como objeto y la escasa preocupación por la estricta veracidad de los hechos) • Por la búsqueda de “horizontalidad social”, es decir de espacios, rostros y lenguajes similares a los suyos.
• Y finalmente la preferencia por las narrativas de acción en desmedro de una actitud más analítica.
Por lo mismo, estamos hablando de comunidades de consumo que trascienden las clases sociales y el grado de instrucción (instrumentos clásicos del análisis del marketing) y se ubican en lo que podemos llamar cultura de la trasgresión y la horizontalidad. (Erick R. Torrico Villanueva, El sensacionalismo: algunos elementos para su comprensión y análisis, 1999) Esta problemática remite de modo necesario a las visiones teóricas que existen en torno a la influencia de los medios masivos en general, que pueden ser vistas por la de la “aguja hipodérmica”, la de la influencia social, la de usos y gratificaciones, la del análisis del cultivo, la del establecimiento de agenda y la de las mediaciones.
La investigación dentro de esta corriente se centra sobre los usos del contenido de los medios para obtener gratificaciones o la satisfacción de necesidades.
La conducta de la audiencia debe explicarse en buena medida a partir de las necesidades e intereses del individuo.
Es importante subrayar que éste es un modelo del proceso de recepción y que no abarca todo el proceso de la comunicación. (Mquail, 1983)
Este enfoque fue impulsado por la oposición al determinismo sobre los efectos de los medios y en un intento de acabar con el debate sobre el gusto de los medios, clasificando el contenido según su función y no según su gusto.
La lógica de este modelo está explicado por Katz , Blumler y Gurevitch de la siguiente forma:
Están interesadas en los orígenes sociales y psicológicos de las necesidades, las cuales generan expectativas de los medios de difusión u otras fuentes, que llevan a pautas diferenciadas de exposición a los medios (o una dedicación a otras actividades), dando lugar a la gratificación de la necesidad y otras consecuencias, la mayor parte de ellas no pretendida. (Katz, Elihu, Jay G., Blumler y Michael Gurevitch, 1986)
Esto nos da la pauta de que la audiencia es activa. Por otra parte es importante destacar la importancia de la relación entre el uso de los medios por un lado, y de la disposición psicológica y la ubicación oficial por el otro. La lógica va desde las diferencias en la interacción social a las que resultan de las necesidades psicológicas y a las diferencias en las pautas de la selección, exposición e, implícitamente, de las gratificaciones obtenidas.
Sucede además que, sosteniendo los principios de la Teoría crítica, en este momento los medios y sus contenidos ocupan un lugar importante en la problemática nacional y a su vez estos cada vez alcanzan mayor poder e influencia sobre los lectores, quienes rodeados de toda esta prensa sensacionalista y de contenidos morbosos, amarillistas, polémicos e intranscendentes eligen, de cierto modo qué consumir de los medios (Usos y Gratificaciones) pero a su vez dejan de hacerlo en el momento en que lo único que la agenda de medios ofrece es periodismo de este tipo.
Hoy en día el periodismo sensacionalista ha sobrevivido por la cantidad de público seguidor que posee. Sin embargo, es el mismo tipo de periodismo quien propaga la existencia de este público. Es certero además, destacar que en cuanto a Usos y Gratificaciones se refiere, los medios trabajan sobre las necesidades que el público posee y sobre ello proyectan lo que hoy encontramos en la televisión. Ya no podemos ni debemos concebir a los periódicos sensacionalistas al margen del periodismo, con una visión negativa y condenatoria, porque eso nos impide ser objetivos, dejando a un lado aspectos llamativos que estos tienen, así como los intereses y preocupaciones de sus lectores.
Si analizamos este tipo de prensa como un proceso comunicativo, superaremos las intenciones comerciales y sensacionalistas con las que sus dueños y periodistas usan la información y podremos comprender la comunicación también desde el punto de vista de sus lectores. Se puede entender a la prensa sensacionalista desde otra perspectiva: como un proceso diario que involucra otro tipo de oferta de lectura para cantidades importantes de compradores.
Por eso la relación entre los lectores y los diarios sensacionalistas no es aislada sino que ocurren en el mundo, es necesario analizarlos tomando en cuenta la idiosincrasia nuestra y el rol de los medios; tenemos que decir que el fenómeno de la prensa amarilla debe ser analizado no sólo desde una dimensión periodística sino también de carácter ético. Tal como lo plantea Mauro Cerbino:
Cuando decimos “ética y sensacionalismo” no estamos oponiendo dos términos, no se trata de una ética entendida como la simple aplicación de normas y códigos que limitan el sensacionalismo y lo condenan, sino de una reflexión sobre la propia práctica periodística. Esas normas y códigos responderían a una ética trascendental y una deontología profesional, se trataría de una ética que no establece una relación directa con la práctica particular del periodista. En cambio, necesitamos pensar desde el periodista en lugar de pensar desde un ideal periodístico, desde el mismo lugar del periodista y no desde un afuera en base a modelos aplicables (…). Si hacer periodismo es saber comprender distintos lenguajes y traducirlos en relatos, el periodista debe asumir que los relatos, los textos que él produce, representan un material altamente sensible para el lector. 
Está bien claro en esta afirmación la actuación de la audiencia en medios de este tipo, si bien uno tiene la posibilidad de elegir el medio y por lo tanto elegir qué consumir, una vez atraído ya deja de tener la posibilidad de elección, se convierte en una audiencia nula y a veces no pasa solo en el periodismo sensacionalista sino en todas las prácticas periodísticas actuales.
Pero, es así que el hombre termina siendo valorado por lo que consume, concepto de hombre masa (Mattelart, 1997). En estos términos es destacable también que las audiencias, si bien seleccionan y son influenciadas por los medios de comunicación de masas, a su vez forman parte de una cultura, la cual limita ciertos aspectos en cuanto a las influencias mediáticas de la agenda de medios. Este concepto, amplio desde los Estudios Culturales pero estratificado en microculturas que se oponen continuamente entre sí, conlleva a una separación entre quienes consumen medios sensacionalistas y quiénes no.

IMPORTANCIA DEL PERIODISMO

IMPORTANCIA DEL PERIODISMO
Resultado de imagen para importancia del periodismo
Estamos acostumbrados a recibir diariamente todo tipo de Información Periodística, muchos teniendo la costumbre de comprar el Periódico en Papel por lo menos una vez a la semana, o bien disfrutar de distintas Publicaciones Periodísticas que llevan en su impronta las mejores investigaciones y textos de Divulgación Científica, que son redactados por especialistas en la materia.

El Periodismo es entonces la forma en la que llega a nuestros hogares todo tipo de información, con el análisis de Noticias y Crónicas que forman parte de la vida cotidiana, relatando sucesos como Tragedias y Accidentes que pueden estar sucediendo tanto en un ámbito regional cercano a nuestro lugar de residencia, como también de otras partes del mundo.

Es importante considerar el buen uso del Manejo de la Información, recurriendo muchas veces a la fuente que nos da lugar a la noticia, y realizando una verificación de lo que será informado, lo que es conocido como Verificación de la Fuente, siendo muy importante ultimamente en el auge de las Redes Sociales donde muchas veces usuarios por meros fines de diversión o por buscar destruir o vulneral la Credibilidad del Periodismo suelen divulgar informaciones falsas.

En el mundo encontramos los denominados Medios De Comunicación que conforman distintas compañías que se encargan del negocio de la Prensa y Periodismo, contando con la capacidad de Multimedio cuando abarcan no solo a un Medio Gráfico, sino que también desembarcan en el mundo de la Televisión y, lo que está cobrando mayor importancia en los últimos años, los Medios Digitales de Comunicación, que comprenden la realización de revistas y periódicos que son difundidos únicamente A Través de Internet.

En el trabajo de la información, se suele mencionar a la Ética Periodística como parte de la Deontología Profesional, considerándose dentro de ella a distintas normativas que deben ser respetadas en la Actividad Periodística, ligadas sobre todo al manejo de la información y siempre a la Búsqueda de la Verdad, regidas por el estudio de las Ciencias de la Comunicación y el estudio de los distintos Medios Informativos.


CÓDIGO DE ÉTICA PERIODÍSTICA DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DEL PERÚ

Preámbulo El derecho a la información al igual que a la libertad de expresión y la crítica, son libertades fundamentales de todo...